Aliados por la Biodiversidad:
Por la conservación del oso andino,
la danta de montaña y el jaguar en el departamento del Tolima.
El departamento del Tolima alberga una biodiversidad de gran importancia ecológica y cultural, incluyendo especies sombrilla, emblemáticas y amenazadas de extinción como el oso andino (Tremarctos ornatus, VU), la danta de montaña (Tapirus pinchaque, CR) y el jaguar (Panthera onca, VU). Estos animales desempeñan un rol clave en el equilibrio de los ecosistemas, ya que son especies sombrilla cuya conservación contribuye a la protección de una amplia gama de fauna y flora. Sin embargo, sus poblaciones se enfrentan a múltiples amenazas, tales como la pérdida de hábitat por la expansión agrícola, el cambio climático, la fragmentación del bosque y la cacería furtiva.
Implementación de un sistema de monitoreo comunitario: La participación activa de las comunidades locales es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de conservación. La implementación de un sistema de monitoreo comunitario busca fortalecer la capacidad de las comunidades en la identificación, seguimiento y protección de estas especies, promoviendo el sentido de pertenencia y la conservación basada en el conocimiento local. A través de un enfoque participativo, se busca crear un sistema de vigilancia que permita recolectar datos críticos sobre la presencia, distribución y amenazas que enfrentan estas especies, generando al mismo tiempo una oportunidad de empleo local y construcción de capacidades.
Promoción de iniciativas ecoturísticas: el ecoturismo, bien gestionado, se constituye en una estrategia sostenible para diversificar las economías rurales y reducir la presión sobre los ecosistemas. El proyecto busca promocionar iniciativas ecoturísticas en las veredas seleccionadas, enfocándose en la observación de fauna, la interpretación ambiental y la cultura local. Esto no solo permitirá generar ingresos adicionales para las comunidades, sino que también contribuirá a crear conciencia sobre la importancia de proteger la biodiversidad local. La promoción del ecoturismo fomenta un modelo de desarrollo compatible con la conservación, alineando los intereses económicos y ecológicos de la región.
Fomento de la justicia ambiental y la participación comunitaria: en un contexto donde las comunidades locales históricamente han estado excluidas de las decisiones sobre el uso del territorio y la conservación de sus recursos, este proyecto busca cambiar esa realidad fomentando la justicia ambiental y la inclusión de las voces locales. La justicia ambiental implica empoderar a las comunidades rurales para que participen activamente en la planificación, toma de decisiones y manejo de los recursos naturales de sus territorios. Además, se trabajará en la resolución de conflictos entre la fauna y los habitantes, asegurando así una convivencia armónica.
En conjunto, estas acciones contribuirán a la conservación de especies claves y sus hábitats, al tiempo que fortalecerán la capacidad local para la gestión sostenible del territorio y la generación de beneficios económicos a través del ecoturismo. Este proyecto responde a la necesidad urgente de proteger especies amenazadas y mejorar la relación entre las comunidades y su entorno, asegurando un futuro donde
la biodiversidad y el bienestar humano puedan coexistir de manera equilibrada.
- Objetivo General
Desarrollar un proyecto participativo que impulse la conservación y el monitoreo de la fauna por las comunidades en especial el oso andino, la danta y el jaguar en el Tolima.
- Objetivos específicos
- Implementar un sistema de monitoreo comunitario de oso andino, danta y jaguar.
- Promocionar las iniciativas ecoturísticas.
- Fomentar la justicia ambiental y la participación comunitaria.
- Ubicación geográfica:
Municipio de Cajamarca: veredas Anaime, Potosí, El Brillante y la ceja.
Municipio de Ibagué: veredas Alizal Santa Rita y Juntas.
Municipio de Anzoátegui: veredas China Alta y Hoyofrío.
Municipio de Mariquita: veredas El Rano y El Caucho
- Metodología
4.2 Metodología para el objetivo 1.
Para implementar el sistema de monitoreo comunitario de oso andino, danta de montaña y jaguar se establecieron 6 etapas:
4.2.1. Diagnóstico Inicial y Planificación Comunitaria
Objetivo: Identificar las áreas prioritarias para el monitoreo y establecer una estructura organizativa con las comunidades locales.
Actividades:
– Identificación de áreas prioritarias: Realizar un análisis de hábitats críticos y rutas de conectividad en los municipios seleccionados. Planificación inicial de cuadrantes y transectos. Se utilizarán sensores remotos y revisiones bibliográficas.
– Reuniones con comunidades e identificación de líderes comunitarios: Establecer un contacto inicial con las comunidades locales para explicar el proyecto y recoger información sobre sus percepciones y experiencias respecto al oso andino, la danta de montaña y el jaguar.
– Mapeo participativo: Desarrollar talleres de mapeo participativo para identificar sitios de avistamiento, corredores biológicos y áreas de posible conflicto humano-fauna.
Resultado esperado: Un mapa preliminar con actores, áreas prioritarias y senderos de monitoreo definidos con las comunidades y líderes locales.
4.2.2. Capacitación de Monitores Comunitarios
Objetivo: Fortalecer las capacidades técnicas de los líderes comunitarios para la implementación del sistema de monitoreo.
Actividades:
– Selección de monitores locales Definir perfiles y seleccionar voluntarios de las comunidades. Serán personas con conocimientos del territorio y disposición para recibir capacitación.
– Formación técnica en monitoreo de fauna: Realizar talleres de capacitación en técnicas de monitoreo de ocupación con métodos indirectos (huellas, rastros, excrementos), colocación de cámaras trampa, identificación de fauna y manejo de GPS.
– Entrenamiento en seguridad y manejo de datos: Brindar talleres sobre técnicas de seguridad en campo, primeros auxilios y manejo de datos geoespaciales.
Resultado esperado: Equipos comunitarios capacitados y con herramientas básicas para el monitoreo.
4.2.3. Implementación del Sistema de Monitoreo
Objetivo: Desarrollar actividades de campo para la recolección de datos y monitoreo de las especies focales.
Actividades:
– Colocación de cámaras trampa Cajamarca, Ibagué, Anzoátegui y Mariquita: Instalar cámaras en las áreas previamente identificadas, siguiendo un protocolo estandarizado para la ubicación y revisión periódica.
– Recorridos de monitoreo por senderos: organizar recorridos comunitarios regulares para recolectar datos sobre rastros, huellas y excrementos, con registro georreferenciado de la información.
– Recolección de datos etnográficos: Monitorear relatos e información cualitativa de las comunidades sobre la interacción con las especies.
Resultado esperado: Base de datos estructurada con registros fotográficos y georreferenciados de la presencia de las especies focales.
4.2.4. Análisis de la Información Recopilada
Objetivo: Procesar y analizar la información para generar reportes de presencia y distribución de las especies.
Actividades:
– Clasificación y almacenamiento de datos Crear una base de datos centralizada para almacenar los registros de cámaras trampa, patrullajes y relatos.
– Análisis de ocupación: Realizar análisis de la información recopilada en campo por cada cuadrante y cada transecto usando software PRESENCE y SIG para identificar además de la ocupación patrones de distribución y potenciales corredores de las especies.
– Validación de resultados con las comunidades: Organizar reuniones de retroalimentación para compartir los resultados iniciales y validar la información con los monitores comunitarios.
Resultado esperado: Informes técnicos de la ocupación y distribución de las especies objetivo, mapa de presencia y mapa de conflictos, presiones y amenazas.
4.2. 5. Estrategias de Comunicación y Sensibilización
Objetivo: Promover el conocimiento y la valorización de las especies focales en las comunidades.
Actividades:
– Campañas de sensibilización: Desarrollar materiales didácticos (folletos, infografías) para compartir con la comunidad sobre la importancia del oso andino, la danta y el jaguar.
– charlas comunitarias: Realizar presentaciones y eventos de sensibilización sobre la importancia de las especies en los ecosistemas locales.
– realizar 4 productos audiovisuales de máximo 10 minutos uno por cada especie focal.
Resultado esperado: Mayor sensibilización de la comunidad sobre la importancia de la conservación de las especies focales.
4.2.6. Evaluación del Sistema de Monitoreo
Objetivo: Revisar la efectividad del sistema de monitoreo y proponer mejoras.
Actividades:
– Revisión de protocolos: Ajustar los protocolos de monitoreo según los desafíos identificados en campo.
– Informe final de evaluación: Elaborar un informe que evalúe los logros del sistema de monitoreo y proponga mejoras.
Resultado esperado: Sistema de monitoreo fortalecido y mejorado para futuras implementaciones.
4.3. Actividades para el objetivo 2
Promocionar las iniciativas ecoturísticas.
4.3.1. Diagnóstico de Potencial Ecoturístico (Meses 1-2)
Objetivo: Identificar los recursos naturales y culturales de cada vereda y su potencial para desarrollar actividades ecoturísticas.
Actividades:
– Revisión de documentos previos y mapas del área.
– Visitas de campo con la comunidad para identificar puntos de interés ecológico y cultural.
– Talleres participativos con líderes locales y población para recopilar información histórica y cultural relevante.
4.3.2. Diseño del Plan Ecoturístico Comunitario (Meses 3-4)
Objetivo: Elaborar un plan que integre las propuestas de la comunidad y los recursos identificados en el diagnóstico.
Actividades:
– Talleres para el diseño de rutas y actividades ecoturísticas (senderismo, avistamiento de fauna, visitas a sitios históricos o culturales).
– Creación de un inventario de servicios (guías locales, transporte, alojamientos rurales).
– Elaboración de un mapa ecoturístico para cada vereda.
4.3.3. Capacitación y Fortalecimiento de Competencias (Meses 5-7)
Objetivo: Formar a la comunidad en habilidades para la gestión del ecoturismo.
Actividades:
– Talleres en guianza turística, atención al cliente, primeros auxilios y seguridad.
– Capacitaciones en interpretación ambiental y cultural (flora, fauna, historias locales).
– Formación en emprendimiento, marketing y ventas para fortalecer servicios complementarios (artesanías, alimentos locales).
4.3.4. Desarrollo de Infraestructura Básica y Señalización (Meses 6-9)
Objetivo: Dotar con infraestructura mínima necesaria para recibir visitantes o mejoras a 5 sitios.
Actividades:
– Instalación de señalización en rutas ecoturísticas (letreros, mapas, puntos de información).
– Construcción o adecuación de áreas de descanso, miradores y puntos de avistamiento.
– Adecuación de centros de información o recepción en cabeceras municipales o puntos clave.
4.3.5. Pruebas Piloto y Validación de las Rutas Ecoturísticas (Meses 8-9)
Objetivo: Realizar pruebas piloto para evaluar las rutas ecoturísticas y ajustar detalles.
Actividades:
– Organización de recorridos piloto con grupos de turistas invitados y observadores.
– Encuestas y entrevistas para obtener retroalimentación de los visitantes y de los guías locales.
– Ajustes en rutas, servicios o infraestructura según los resultados de la prueba piloto.
4.3.6. Lanzamiento de la Estrategia de Promoción Ecoturística (Meses 10-12)
Objetivo: Dar a conocer las rutas ecoturísticas y atraer visitantes.
Actividades:
– Creación de una página web y perfiles en redes sociales para la promoción de las rutas ecoturísticas.
Producción de material audiovisual promocional (8 videos de 1 minuto , folletos digitales).
Reuniones para establecer alianzas con operadores turísticos y medios de comunicación locales para la difusión.
4.3.7. Monitoreo y Evaluación del Impacto Ecoturístico (Mes 12)
Objetivo: Medir el éxito de las iniciativas y planificar ajustes.
Actividades:
– Encuestas de satisfacción a visitantes y actores locales.
– Evaluación de indicadores económicos, ambientales y sociales.
– Reuniones con la comunidad para discutir resultados y planificar futuras acciones.
Este plan aborda tanto el diseño y la implementación como la capacitación y promoción de las iniciativas ecoturísticas, asegurando una participación comunitaria activa y sostenible.
4.4. Fomentar la justicia ambiental y la participación comunitaria.
Objetivo General: Empoderar a las comunidades locales en los municipios de Cajamarca, Ibagué, Anzoátegui y Mariquita para que participen activamente en la planificación, toma de decisiones y manejo de los recursos naturales, promoviendo la justicia ambiental y una convivencia armoniosa con las especies objetivo (oso andino, danta de montaña y jaguar).
4.4.1. Talleres de Sensibilización y Empoderamiento Comunitario
Actividades
– 20 Talleres de justicia ambiental y derechos territoriales. Objetivo: Informar a las comunidades sobre sus derechos y responsabilidades en la protección de los recursos naturales y las implicaciones legales de la justicia ambiental. Descripción: explicación sobre el concepto de justicia ambiental y los marcos legales relacionados con la protección del ambiente, las especies y los territorios. Se incluirá información sobre políticas ambientales, derechos colectivos, y estrategias para defender los derechos de las comunidades.
– 20 Capacitación en mecanismos de resolución de conflictos humano-estado, humano-sector privado y fauna-humano. Objetivo: proveer herramientas para manejar de manera efectiva los conflictos ambientales que puedan surgir. Descripción: Capacitar a los líderes comunitarios y monitores en técnicas de manejo de conflictos, con énfasis en la mediación y la búsqueda de soluciones que beneficien a la naturaleza y las comunidades. Se promoverá la creación de comités de resolución de conflictos en cada vereda.
4.4.2. Promoción de Prácticas Agroecológicas y de Restauración del Hábitat
– Talleres de agricultura sostenible y agroecología. Objetivo: fomentar el uso de prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el impacto sobre los ecosistemas y promuevan la coexistencia con las especies objetivo. Descripción: Implementar talleres prácticos sobre técnicas agroecológicas, tales como la ganadería sostenible, diversificación de cultivos, manejo de suelos y uso de barreras vivas para evitar incursiones de fauna.
– Jornadas para la restauración participativa de hábitats críticos. Objetivo: Involucrar a las comunidades en actividades de restauración de hábitats esenciales para la danta de montaña, el jaguar y el oso andino. Descripción: Implementar jornadas de construcción de viveros, rescate de plántulas y semillas, siembra, abonada, en áreas clave, en colaboración con las comunidades. Se priorizará la siembra de especies vegetales nativas que sirvan como alimento y refugio para las especies objetivo. También se harán campañas de eliminación de especies invasoras que afecten los hábitats.
4.4.3. Creación de Espacios de Gobernanza Ambiental Comunitaria
– Creación y fortalecimiento de comités ambientales comunitarios. Objetivo: desarrollar instancias locales de toma de decisiones sobre temas ambientales y de conservación de la biodiversidad. Descripción: facilitar la creación de comités ambientales en cada vereda, conformados por líderes comunitarios, monitores, agricultores y jóvenes interesados. Estos comités estarán conformados por las personas interesadas y serán quienes coordinen las actividades de conservación, monitoreo y resolución de conflictos.
– Foros de participación y consulta comunitaria. Objetivo: abrir espacios de diálogo entre las comunidades y las autoridades ambientales, fomentando la inclusión de las voces locales en la toma de decisiones. Descripción: organizar 4 foros en cada municipio para discutir temas relacionados con la conservación, el monitoreo y la justicia ambiental. Estos foros serán facilitados por el equipo del proyecto, y se invitará a autoridades locales y representantes de la comunidad para generar un intercambio de ideas y consensos.
4.4.4. Fortalecimiento de Capacidades y Liderazgo Juvenil
- Crear 4 escuelas de liderazgo ambiental juvenil. Objetivo: empoderar a los jóvenes para que lideren iniciativas de conservación en sus comunidades. Descripción: implementar un programa de formación de liderazgo ambiental para jóvenes en cada municipio, con módulos teóricos y prácticos sobre biodiversidad, conservación, justicia ambiental y derechos territoriales. Al finalizar el programa, los jóvenes presentarán proyectos comunitarios de conservación y protección ambiental.
- Realización de 4 eventos ambientales. Objetivo: incentivar la participación de jóvenes y adultos en actividades de apoyo a la conservación de la biodiversidad y defensa del territorio. Descripción: con las escuelas de liderazgo en cada municipio, se prepararán las acciones para celebrar eventos como: día de la tierra (momento en que se puede realizar una limpieza de cuerpos de agua), día de la fauna emblemática oso, danta y jaguar, marcha carnaval por la defensa de la vida y el territorio, entre otros.
4.4.5. Evaluación y Sistematización de los Resultados
– Encuestas de percepción comunitaria sobre justicia ambiental. Objetivo: evaluar el impacto de las actividades en la percepción de la justicia ambiental y la participación comunitaria. Descripción: realizar encuestas al inicio y al final del proyecto para medir cambios en la percepción y empoderamiento de las comunidades respecto a su participación en la gestión ambiental.
– Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Objetivo: documentar y compartir las buenas prácticas y lecciones aprendidas durante el desarrollo del proyecto. Descripción: elaborar un informe que recoja las experiencias exitosas y los desafíos enfrentados durante la implementación del proyecto. Este informe se compartirá en la página web y directamente con las comunidades y otros actores interesados.
4.4.6. Resultados Esperados
– Creación de comités ambientales y escuelas de liderazgo en cada vereda priorizada.
– Empoderamiento de jóvenes y líderes comunitarios en temas de justicia ambiental y resolución de conflictos ambientales.
– Aumento en el uso de prácticas agroecológicas y reducción de conflictos estado-humano-sector privado-humano-fauna-humano.
– Fortalecimiento de la gobernanza ambiental local y participación activa de las comunidades.
Estas actividades buscan promover una relación justa y equitativa entre las comunidades y su entorno natural, asegurando que la conservación de especies emblemáticas como el oso andino, la danta y el jaguar sea un esfuerzo compartido y sostenido a largo plazo.
- Materiales y Equipos
aseguran que el proyecto pueda cumplir eficazmente con sus objetivos, al tiempo que garantizan la seguridad, la comodidad y la eficiencia de las actividades programadas. Además, estos recursos permitirán a las comunidades involucradas contar con las herramientas necesarias para su empoderamiento y participación activa en la conservación de las especies objetivo y sus hábitats.
5.1. Monitoreo Comunitario de Especies (oso andino, danta de montaña y jaguar).
– Cámaras trampa: para la captura de imágenes y videos de las especies objetivo.
– GPS portátiles: para georreferenciar y registrar ubicaciones de avistamientos y senderos.
– Binoculares y telescopios: para la observación a distancia de la fauna.
– Radios de comunicación: para mantener comunicación entre los monitores en áreas de difícil acceso.
– Kits de recolección de muestras: (frascos, bolsas y guantes) para la toma de muestras biológicas (excrementos, pelos, etc.).
– Tabletas electrónicas o teléfonos inteligentes: para el registro y almacenamiento de datos en campo.
– Software de monitoreo y análisis de datos: como SMART o CyberTracker.
– Machetes, linternas y lámparas frontales: para la apertura de senderos y la realización de actividades nocturnas.
5.2. Equipamiento para Capacitación y Talleres Comunitarios
– Material didáctico e informativo: folletos, cartillas, infografías y mapas impresos.
– papel periódico y marcadores: para facilitar la enseñanza en talleres y reuniones.
– Proyectores y altavoces portátiles: para presentaciones y conferencias.
– Sillas y mesas portátiles: para disponer en áreas de reunión.
– Kits de primeros auxilios: para tener durante las actividades de campo y capacitaciones.
– Materiales para actividades participativas: cartulinas, papel kraft, marcadores, lápices y otros suministros básicos.
5.3. Equipos para Actividades de Restauración de Hábitats
– Herramientas de jardinería y reforestación: palas, picos, machetes, rastrillos, mangueras, regaderas, carretillas.
– Plántulas y semillas nativas: especies arbóreas y arbustivas adecuadas para la restauración.
– Cercas vivas y material para delimitación de áreas restauradas: postes, cuerdas y alambre.
5.4. Equipamiento para el Desarrollo de Iniciativas Ecoturísticas
– Señalización interpretativa en los senderos: letreros y paneles con información sobre las especies y su conservación.
– Mobiliario para puntos de observación: bancos, torres de observación (si es aplicable) y refugios simples.
– Equipos de guías de campo: binoculares, chalecos, radios de comunicación, mapas y guías de fauna y flora.
– Material audiovisual: cámaras fotográficas y videocámaras para documentar y promocionar las experiencias ecoturísticas.
– Ropa y accesorios identificativos: chalecos o camisetas distintivas para guías y monitores.
5.5. Materiales para la Creación de Comités y Espacios de Gobernanza Ambiental
– Registros y formatos de actas: cuadernos, formularios y carpetas para sistematizar reuniones y acuerdos.
– chalecos para monitores.
– Materiales de consulta y difusión de información: como impresiones de normativas ambientales, derechos territoriales y políticas de conservación.
5.6. Equipos para Evaluación y Sistematización del Proyecto
– Computadores portátiles: para el análisis de datos y elaboración de informes.
– Software de análisis de datos e imágenes: como QGIS, R, Excel, entre otros.
– Cámaras de video y grabadoras de voz: para documentar testimonios, entrevistas y buenas prácticas.
– Impresoras multifuncionales: para la impresión de materiales y documentos de sistematización.
5.7. Logística y Equipamiento de Campo
– Vehículos todo terreno: para el traslado del equipo de campo y materiales.
– Combustible y mantenimiento de vehículos: necesarios para desplazarse en zonas rurales y de difícil acceso.
– Carpas y equipos de acampada: para trabajos prolongados en campo.
– Raciones alimentarias y provisiones básicas: para los miembros del proyecto durante actividades de monitoreo y capacitación en áreas remotas.
- PRESUPUESTO
6.1. Recurso humano
Cargo/Profesión/oficio | Valor mensual | # meses | total |
Biólogo Coordinador | 6.000.000 | 12 | 72.000.000 |
Sociólogo | 6.000.000 | 12 | 72.000.000 |
Prof. Administrativo | 3.000.000 | 12 (medio tiempo) | 36.000.000 |
Guía de campo Cajamarca* | 1.400.000 | 4 | 5.600.000 |
Guía de campo Ibagué* | 1.400.000 | 4 | 5.600.000 |
Guía de campo Anzoátegui* | 1.400.000 | 4 | 5.600.000 |
Guía de campo Mariquita* | 1.400.000 | 4 | 5.600.000 |
TOTAL | 202.400.000 |
* Los recursos serán distribuidos según las actividades y los cronogramas programados.
6.2. Materiales y equipos
Este equipamiento y materiales aseguran que el proyecto pueda cumplir eficazmente con sus objetivos, al tiempo que garantizan la seguridad, la comodidad y la eficiencia de las actividades programadas. Además, estos recursos permitirán a las comunidades involucradas contar con las herramientas necesarias para su empoderamiento y participación activa en la conservación de las especies objetivo y sus hábitats.
Elemento | Valor unitario | numero | total |
Cámaras trampa | 1.000.000 | 40 | 40.000.000 |
Binoculares | 650.000 | 4 | 2.600.000 |
Tabletas | 700.000 | 4 | 2.800.000 |
Cámara fotográfica | 3.500.000 | 1 | 3.500.000 |
Kits de recolección de muestras | 60.000 | 4 | 240.000 |
Tabletas electrónicas | 600.000 | 4 | 2.400.000 |
Lámparas frontales | 40.000 | 4 | 160.000 |
Folletos | 1.000 | 1.000 | 1.000.000 |
Cartillas | 5.000 | 1.000 | 5.000.000 |
Infografías y mapas impresos | 12.000 | 200 | 2.400.000 |
Papel Kraft | 100.000 | 1 (rollo) | 100.000 |
Marcadores | 2.500 | 50 | 125.000 |
Proyectores | 3.500.000 | 1 | 3.500.000 |
Altavoces portátiles | 250.000 | 1 | 250.000 |
Kits de primeros auxilios | 100.000 | 4 | 400.000 |
Palas | 90.000 | 4 | 360.000 |
Picos | 70.000 | 4 | 280.000 |
Machetes | 30.000 | 4 | 120.000 |
Rastrillos | 30.000 | 4 | 120.000 |
Mangueras | 60.000 | 4 | 240.000 |
Carretillas | 250.000 | 4 | 2.000.000 |
Postes aislamiento | 15.000 | 1000 | 15.000.000 |
Alambre | 345.000 (500 mts) | 6 | 2.070.000 |
Viveros | 5.000.000 | 4 | 20.000.000 |
Letreros para puntos | 250.000 | 12 | 3.000.000 |
Compra de plántulas (a campesinos) | 5.000 | 4000 | 20.000.000 |
Total | 127.665.000 |
Jornales para restauración y hospedaje rural
Artículo | Valor unitario | cantidad | Valor total |
Jornales para restauración | 70.000 | 300 | 21.000.000 |
Hospedaje rural | 30.000 | 440 | 13.200.000 |
Transporte
Lugar de destino | Valor ida y vuelta (Ibagué) | Tipo de transporte | cantidad | Valor
COP |
Anaime | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
Potosí | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
El Brillante | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
La Ceja | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
Alizal | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
Juntas | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
Juntas-La Escuela | 300.000 | Mula | 10 | 3.000.000 |
Palomar | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
Hoyo frío-Palomar | 300.000 | Mula | 10 | 3.000.000 |
El Rano | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
El Caucho | 500.000 | Camioneta 4×4 | 10 | 5.000.000 |
51.000.000 |
Presupuesto total
RUBRO | VALOR |
Recurso humano | 202.400.000 |
Jornales para restauración y hospedaje rural | 34.200.000 |
Materiales y equipos | 127.665.000 |
Transporte | 51.000.000 |
TOTAL | 415.265.000 |
USD | 97.352 |